domingo, 21 de abril de 2013
El regreso de Black Sabbath
Black Sabbath regresa con "13", un disco de estudio que cuenta con la alineación original (Ozzy Osbourne, Geezer Butler y Tony Iommi) a excepción del baterista Bill Ward, quien anunció públicamente que no participaría en la reunión a menos de que se le diera un "contrato firmable" y cuyo puesto fue reemplazado por Brad Wilk (Rage Against The Machine, Audioslave). La producción está a cargo de Rick Rubin y las fechas de lanzamiento son 10 de junio de 2013 en Europa y 11 de junio en Estados Unidos.
Avid anuncia Pro Tools 11
Hay que estar conscientes de que la tecnología avanza a pasos agigantados y que no podemos quedarnos atrás. Sin embargo, siempre hay que tratar de utilizarla sabiamente.
Avid anuncia el lanzamiento de Pro Tools 11, el cual incluirá nuevas características muy útiles como un motor de audio completamente rediseñado, arquitectura de 64 bits, "offline bounce", diferentes opciones de medición, flujos de trabajo directos para video HD, entre otras.
Una desventaja es que ahora sólo se podrá utilizar el formato de plug-ins AAX, limitando la lista de plug-ins que podrían utilizarse con el "DAW" más conocido del mundo.
Avid anuncia el lanzamiento de Pro Tools 11, el cual incluirá nuevas características muy útiles como un motor de audio completamente rediseñado, arquitectura de 64 bits, "offline bounce", diferentes opciones de medición, flujos de trabajo directos para video HD, entre otras.
Una desventaja es que ahora sólo se podrá utilizar el formato de plug-ins AAX, limitando la lista de plug-ins que podrían utilizarse con el "DAW" más conocido del mundo.
Live Sound Mixing Strategy (Dave Rat)
Hola, el día de hoy quiero compartir un video sobre sonido en vivo. Se trata de la "estrategia" que utiliza el ingeniero de FOH Dave Rat (Red Hot Chili Peppers, Soundgarden, Blink 182) para sonorizar grandes shows de rock. En esta estrategia se ven involucrados subgrupos, compresores y VCAs.
R.I.P. Storm Thorgerson
El pasado 18 de abril falleció el diseñador británico Storm Thorgerson a los 60 años tras luchar contra un cáncer. El artista fue miembro del grupo de diseño artístico Hipgnosis y trabajó con bandas como Pink Floyd, Led Zeppelin, Black Sabbath, AC/DC, Scorpions, Genesis, Europe, Dream Theater, The Cranberries, The Mars Volta, Muse, Biffy Clyro, Yes, Emerson, Lake & Palmer, Anthrax, Audioslave, Rainbow y Alan Parsons.
Yo sigo comprando discos en su formato físico y el diseño gráfico es una de las razones por las cuales lo sigo y seguiré haciendo. La combinación de la música, el concepto, el orden de las canciones, las letras, la calidad de grabación, el empaque y el arte visual completan una experiencia que creo que aún no se puede replicar con las descargas digitales, sobre todo por la parte física que comprenden el empaque y el arte visual.
Aunque la música es el factor determinante durante la elección de un disco, el arte gráfico ha hecho que en más de una ocasión descubra nuevos tesoros. Para mí, el diseño gráfico de un disco es una especie de portal que nos conecta con el mundo de lo intangible.
Los siguientes son algunos de los trabajos realizados por Storm Thorgerson.
Yo sigo comprando discos en su formato físico y el diseño gráfico es una de las razones por las cuales lo sigo y seguiré haciendo. La combinación de la música, el concepto, el orden de las canciones, las letras, la calidad de grabación, el empaque y el arte visual completan una experiencia que creo que aún no se puede replicar con las descargas digitales, sobre todo por la parte física que comprenden el empaque y el arte visual.
Aunque la música es el factor determinante durante la elección de un disco, el arte gráfico ha hecho que en más de una ocasión descubra nuevos tesoros. Para mí, el diseño gráfico de un disco es una especie de portal que nos conecta con el mundo de lo intangible.
Los siguientes son algunos de los trabajos realizados por Storm Thorgerson.
miércoles, 3 de abril de 2013
1176: Un clásico (Parte 3/3)
Por último,
quisiera hablar un poco sobre los intentos que se han hecho para replicar el
sonido del 1176. Es muy común encontrar versiones DIY de un 1176. Éstas están
basadas en diferentes revisiones y muchas veces son sometidas a modificaciones.
Además de
estas réplicas DIY, también están las emulaciones digitales (plug-ins). Se
pueden encontrar diferentes plug-ins del 1176. Universal Audio ofrece
emulaciones de las revisiones A, E y AE, Bomb Factory ofrece una emulación del
MC77 de Purple Audio, además de otra del 1176 original, Waves ofrece una
versión “Bluestripe” y otra “Blackface”,
las cuales fueron desarrolladas a partir de las mejores unidades del
estudio del famoso ingeniero de mezcla Chris Lord-Alge, IK Multimedia ofrece su
versión y Roland también ofrece su versión.
Para cerrar
con esta serie de posts, les comparto lo que los grandes tienen que decir sobre
este compresor:
“I
love them on vocals. All of the Michael Jackson and James Ingram vocals that
everyone has heard so much were done with at least one of those 1176s. I couldn’t
part with them for anything. They sound fabulous.”
Bruce Swedien
“I
grew up using 1176s—in England they were the compressor of choice. They’re
especially good for vocals... most anything else I can do without, but I can’t
be without at least a pair of 1176s and an LA-2A. The 1176 absolutely adds a
bright character to a sound, and you can set the attack so it’s got a nice bite
to it. I usually use them on 4:1 [ratio], with quite a lot of gain reduction. I
like how variable the attack and release is; there’s a sound on the attack and
release which I don’t think you can get with any other compressor. I listen for
how it affects the vocal, and depending on the song I set the attack or release—faster
attack if I want a bit more bite.”
Producer/engineer Mike
Shipley (Def Leppard, Shania Twain)
“I
find that I actually use 1176s more now than I ever did,” he says. “I like them
because they bring out the brightness and presence of a sound—they give it an energy.
It seems like when I’m mixing I end up using an 1176 on the vocals every time.”
Producer/engineer Mike
Clink (Guns N’ Roses, Sammy Hagar)
“I
use 1176s real conservatively and they still do amazing things. I always use
them on vocals.... I’m always on the 4:1 [ratio], and the Dr. Pepper
[Attack/Release settings]—you know, 10 o’clock, 2 o’clock, and it does
everything I need... They have an equalizer kind of effect, adding a coloration
that’s bright and clear. Not only do they give you a little more impact from
the compression, they also sort of clear things up; maybe a little bottom end
gets squeezed out or maybe they are just sort of excitingly solid state... The
big thing for me is the clarity, and the improvement in the top end.”
Grammy-winning engineer Jim Scott (Tom Petty)
“I’ll
always place one big mic, like a U47 (Neumann) or a ribbon mic such as a Coles
or Royer, five or six feet in front of the drums. I try to get the whole drum
set to sound good through that one mic and then put it through an 1176. That’s the
secret weapon track. The 1176 compresses and makes it sound bigger and more present
and a lot more exciting without having to crush it. I just it give a healthy 3
- 5 dB of compression and turn up the gain a little bit—it sounds great! If I
have that mono track, where the whole drum kit sounds balanced, then I can
build a decent drum sound with whatever else I have.”
Grammy-winning engineer
Jay Newland (Norah Jones)
“The
1176 is standard equipment for my sessions. I mult the left and right [drum]
overheads and bring them back on the console, then insert a pair of 1176s [in
All-button mode] into a pair of the mults. [That] puts the unit into overdrive,
creating a very impressive sound.”
Studio owner / engineer
and well-known industry “golden ear” Allen Sides (Goo Goo Dolls, Green Day)
“What
you do is, you run your room mics through a couple of 1176s, just so that they
are nudging a bit. This brings up the decay time of the room when your guy hits
the bass drum or the snare. If it’s a very quick tempo it won’t work, but at
medium or half-time tempo it brings up the room. It’s wonderful and there is
not another compressor that will do it the same way as an 1176.”
Andy Johns
“The
original [1176] was often... celebrated as a compressor for bass, and I
certainly found the re-issue’s compression to cope wonderfully with the wildest
excesses of electric or acoustic string basses, without changing the inherent
sound or losing the essence of the player’s dynamics.”
Hugh
Robjohns (Sound on Sound magazine) lunes, 1 de abril de 2013
1176: Un clásico (Parte 2/3)
En esta segunda parte hablaré un poco sobre las llamadas "revisiones" del 1176.
Han habido varias revisiones del 1176 a través de los años pero la más importante fue diseñada por un ingeniero de UREI, Brad Plunkett, en un intento de reducir ruido. De ahí el nacimiento del 1176 LN (LowNoise) en la revisión C. Después ocurrieron varios cambios en el diseño, lo que resultó en por lo menos 13 revisiones y variaciones del 1176. La mayoría de las unidades incluyen la letra de su respectiva revisión en el número de serie. Las revisiones C, D y E (las tres primeras con el circuito LN) son muy similares y son las que más han gustado históricamente. Las actuales reediciones de Universal Audio son construidas a partir de ese circuito.
Han habido varias revisiones del 1176 a través de los años pero la más importante fue diseñada por un ingeniero de UREI, Brad Plunkett, en un intento de reducir ruido. De ahí el nacimiento del 1176 LN (LowNoise) en la revisión C. Después ocurrieron varios cambios en el diseño, lo que resultó en por lo menos 13 revisiones y variaciones del 1176. La mayoría de las unidades incluyen la letra de su respectiva revisión en el número de serie. Las revisiones C, D y E (las tres primeras con el circuito LN) son muy similares y son las que más han gustado históricamente. Las actuales reediciones de Universal Audio son construidas a partir de ese circuito.
·
Revisión
A: es el diseño original de Bill Putnam, fabricado en 1967. Es plateado y tiene una "raya "azul
en la parte del medidor VU. Tiene una luz de encendido roja y sólo se fabricaron 25 unidades.
en la parte del medidor VU. Tiene una luz de encendido roja y sólo se fabricaron 25 unidades.
·
Revisión
AB: estabilidad y ruido mejorados.
·
Revisión
B: cambios en los transistores.
·
Revisión
C: 1176 LN. Se agregó el circuito “LowNoise” en su propio módulo (para
proteger el diseño que no estaba patentado todavía), se redujo la distorsión y
el color cambió a negro.
· Revisión D: no tiene cambios en el circuito
pero el circuito LN se incorporó al
circuito principal. Se agrega el logo de UREI al de Universal Audio.
·
Revisión
E: tiene un switch que permite su operación tanto con 110 V como con 220 V.
·
Revisión
F: el amplificador de salida cambió de su diseño clase A original
(preamplificador 1108) a una configuración “push-pull” (clase AB) basado en el
preamplificador 1109,se cambió el transformador de salida UA-5002 por el
Bournes B11148 con 12 dBs de ganancia (este es el mismo transformador que el del
LA-3A) y el circuito de medición ahora utiliza un amplificador operacional
(op-amp). Esta revisión es la que mide la distorsión armónica más baja, lo que
lo hace ideal para los que buscan el estilo de compresión del 1176 pero con
menos coloración.
·
Revisión
G: el transformador de entrada se remplazó por un amplificador diferencial y se
removió la dependencia del programa, lo que le da potencial para ser el 1176
más “limpio” hasta el momento.
·
Revisión
H: es plateado, tiene el botón de apagado en rojo, tiene el logo azul de UREI y
ya no tiene el logo de Universal Audio.
·
Universal
Audio Reissue1176LN: la actual Universal Audio fue restablecida en 1999 por los
hermanos Jim Putnam y Bill Putnam Jr., hijos del fundador original, Bill
Putnam. Este fue el primer lanzamiento de la “nueva” compañía. Está basado en
las revisiones C, D y E, las más aclamadas (más parecido a la E debido a la
opción de operación con 110 ó 220 V).
• Revisión AE “Anniversary Edition”: esta edición se fabricó para celebrar 10 años de la “nueva” Universal Audio y 40 años del 1176. Su producción fue limitada a 500 unidades a nivel mundial. El 1176AE tiene las características únicas, dependientes del programa, tomadas de la revisión A y además mantiene el el circuito LowNoise (LN) de clase A y los transformadores de la revisión E, la más popular. La nueva relación de compresión con 2:1, 4:1, 8:1 y 20:1 permite una compresión más sutil y diferentes combinaciones de “ratio” multibotón, aparte del clásico “All-ButtonMode”. La opción “Off” cuando la perilla de ataque está completamente en sentido antihorario es remplazada por la opción “SLO”, que permite un tiempo de ataque de 10 ms. Esto ofrece más versatilidad para nuevas aplicaciones.
·
Purple
Audio MC76/MC77: aunque estas no son precisamente revisiones, creo que vale la
pena hablar sobre estas versiones fabricadas por Purple Audio, ya que ofrecen
características que no se pueden encontrar en ningún otro 1176. El MC76 fue
introducido al mercado en 1997 (antes del lanzamiento del 1176LN moderno de UA)
y también estaba basado en la revisión E. Incorporó conectores XLR para su
entrada/salida y conectores de 1/4 de pulgada para facilitar la interconexión
de dos unidades para operación estéreo. El atenuador de entrada que era
fabricado especialmente para las revisiones A-F y para el MC76 por Clarostat
fue descontinuado en 2002. Purple Audio dejó de fabricar temporalmente el MC76
para encontrar una solución. Se encontró una solución que igualara al original
y se incorporaron nuevas características basadas en la retroalimentación de los
usuarios para crear el MC77. Se agregó un switch de True Bypass y un switch de
“Stereo Link” en el panel frontal, así como un “loop” de inserción de cadena
lateral (SideChain) con su correspondiente switch, también en el panel frontal.
El medidor VU puede monitorear reducción de ganancia, entrada y salida
(referenciados a +4 dBu).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)